- INICIO
- PESTAÑA1
- " title="">SUB-PESTAÑA1
- SUB-PESTAÑA1
- SUB-PESTAÑA1
- CONTACTO
- PESTAÑA2
- PESTAÑA3
- PESTAÑA4
- PESTAÑA5
jueves, 31 de diciembre de 2009
Nuevo Tema
Para cuando volvamos de vacaciones, ¿cuál será el próximo tema que estudiemos? Principalmente lo pregunto por si habría que descargar algunos apuntes o ya los dejarás en reprografía, y por si acaso hubiese que descargarlos no ir con las manos vacías je je.
Gracias por adelantado,
Un Saludo y Feliz Año a todos.
Vera
jueves, 17 de diciembre de 2009
Con lo sutiles que eran las golondrinas...
Bueno chavales, viendo el frio que hace... conviene caldear un poco más la temperatura del ambiente, asique aquí os dejo un enlace donde podéis ver las ilustraciones hechas por los hermanos Bécquer.
LOS BORBONES EN PELOTA
domingo, 6 de diciembre de 2009
Ilustres...
Por otro lado, creo que para ser republicano no le fue muy mal durante la dictadura franquista, ¿quizá sufrió una segunda conversión?
Un saludo.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Personajes ilustres de Las Pedroñeras: José María Álvarez Mendizábal
lunes, 30 de noviembre de 2009
Félix
duda
soy adrian
domingo, 29 de noviembre de 2009
Resumen de Tema 3.
Como dije en otra ocasión, no me hago responsable de los errores que pueda tener, cada uno es libre de estudiar de donde quiera, nadie obliga a nadie a estudiar de ningún sitio.
Pues nada, aquí queda para quien le venga bien, son poco menos de seis caras y media de folio.
Descargar tema 3 de Historia de España.
Pasos para descargar el archivo:
- Hacer click en "Descargar tema 3 de Historia de España".
- Introducir el código en la casilla que se indica y clicar justo debajo, en "descargar archivo".
- Esperar la cuenta atrás.
- Hacemos click en "descarga normal".
- Seleccionamos la carpeta donde queremos guardar el archivo.
Joshua.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Examen del martes 1.
Así que ya sabéis, a estudiar!
Suerte el martes :D
Un saludo, Joshua.
sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
CAMBIOS EN LA PAEG
1. Ordenar varias fechas según su orden cronológico. 1,5 puntos.
2. Desarrollar un tema. 6 puntos.
3. Naturaleza, contexto e ideas principales de un texto, cualquier texto relacionado con la materia, 2,5 puntos.
* Para el examen de Historia es evidente que sólo hemos dado un tema..., ahora bien tenéis 1:30 minutos, ya podéis empezar a resumir, aunque lo normal es que lo tuviérais ya resumido.
1ª Pregunta: ordenar cronológicamente. Mirar la cronología de los apuntes.
2ª Tema. Lo podéis imaginar.
3ª Texto. Puede ser cualquiera de los que aparecen en los apuntes. En todo caso el lunes repaso el texto de las Cortes de Cádiz.
MUY IMPORTANTE: los epígrafes no entran para el examen.
jueves, 19 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Reglas de votación para el examen
a) Unanimidad: la opción A es elegida sobre la opción B si y sólo si todos los miembros del grupo prefieren A a B.
b) Sorteo puro: para cada elección, se elige al azar una opción.
c) Sorteo de un elector: para cada elección, se elige por sorteo un miembro del grupo, y la opción elegida es la que prefiera él.
d) Dictadura: hay un individuo (y siempre el mismo) que elige para todo el grupo la opción preferida por él, en todas las decisiones.
e) Mayoría simple: la opción A es elegida sobre la opción B si y solo si hay más miembros del grupo que prefieren A a B que lo contrario.
f) Mayoría cualificada: como en la mayoría simple, pero el conjunto de los que prefieren A a B debe ser mayor que un porcentaje predeterminado de miembros.
Cada una de las reglas de elección social tiene ventajas e inconvenientes, sin embargo la regla de la mayoría en términos de justicia distributiva (en sentido aristotélico) es la más conveniente para nuestra clase de 2º de Bachillerato ya que la multiplicidad de intereses, preferencias y voluntades es inabarcable y es imposible, quede claro desde un primer momento, alcanzar un único equilibrio, por tanto, con una votación y dos opciones para realizar el examen creo que podemos satisfacer al menos la posible existencia de múltiples equilibrios distintos, equilibrios que si nos esforzamos en compaginar con un poquito de cooperación seguro que nos hace vivir de una forma más sosegada.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Soy Alex
PUES EL TEXTO LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL, texto que por cierto también realizó en su momento Natalia. Esa memoria...
domingo, 15 de noviembre de 2009
La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) cuelga los programas de radio de sus asignaturas, también los del curso de acceso a la universidad. Os recomiendo descargar dos breves clases sobre el Tema 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Son una buena ayuda para repasar y las podéis descargar en un MP3.
Pincha sobre la imagen.
Poner en el buscador: Guerra de la independencia (pinchar).
Del listado, sección radio.
1ª 18/11/2006 "INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO", Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Fernando VII.
2ª. 01/11/2003 "INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO", Crisis del Antiguo Régimen. Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz.
Pincha y elige entre descargar en tu MP3, tu ordenador o escucharlo directamete. Es un buen recurso, también para aquellos alumnos que tienen pendiente de la Historia del Mundo Contemporáneo en temas como la Revolución Francesa, Revolución Industrial, Imperialismo, etc...
2ºA ALUMNOS QUE NO HAN REALIZADO LOS TEXTOS
- Texto de Aracil y García Bonafe. Francisco Araque.
- La población en el siglo XVIII. Sonia.
- La propiedad señorial. Jesus Javier Picazo.
- La pervivencia de la sociedad estamental. Francisco Javier Bonillo.
- El paulatino nacimiento de una sociedad de clases. Beatriz Cuevas.
- Alejandro de 2º BB.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Pincha aqui para ir al enlace y en Participa en nuestro blog de la materia. Un saludo.
jueves, 12 de noviembre de 2009
La idea principal es que el comercio de España tenía una gran dependencia del extranjero, ya que importaban muchos más productos de los que exportaban, destacando que gran parte de los productos exportados provenían de América y no eran productos pertenecientes a España sino de uno de sus territorios con mayores recursos y mejor explotación y con productos desconocidos en Europa y qiue sólo se cultivaban en territorios americanos como azúcar, cacao, tabaco, vainilla...
OLGA GARCÍA GUIJARRO 2º BA
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Educación.
Otra lección apropiada tiene que ver con la autoestima. Hay que ser valiente, hay que mirar de frente al peligro. Hay que saber que siempre hay alguien más listo o más poderoso, pero no hay nadie superior a nadie. Hay que recordar que las jerarquías son simples convenciones sociales. Hay que tener muy presente que por mal que esté uno no deja de merecer el amor de los suyos. Y que el desprecio que pueda recibir de otros es eso, algo de otros, y no vale la pena perder el tiempo con los asuntos ajenos. Algo más, muy importante: la honradez vale más, muchísimo más, que el dinero.
El martes hubo una emisión televisiva que transmitía todos estos valores, y alguno más. Fue el partido Alcorcón-Real Madrid. Incluso los seguidores madridistas comprenden, supongo, que fue un partido hermoso, de los que se recuerdan de por vida. Esos 90 minutos contuvieron lecciones de gran nivel moral, expuestas de la forma más amena. Nadie debería sentirse humillado por lo que ocurrió: el Real Madrid, al fin y al cabo, colaboró en una buena causa. Su derrota ante el Milan fue abyecta. Su derrota ante el Alcorcón fue algo distinto: contribuyó a mejorar la vida de todos, porque es bueno que los poderosos pierdan alguna vez, y es muy bueno que los débiles disfruten alguna vez de un éxito redondo, sonoro, merecido.
El Alcorcón-Real Madrid fue el mejor programa educativo de la temporada. Por desgracia, se emitió fuera del horario infantil.
Ya me he metido felix!!
martes, 10 de noviembre de 2009
Texto J. Fontana (corregido)
- Bajada de precios de los artículos -> la gente puede comprar más, creando riqueza.
- Agricultores aumentan su producción y posee más excedentes para intercambiar.
Tema e ideas del texto "Comercio interior". (corregido)
Ideas del texto:
- Comercio inexistente entre el interior y las zonas periféricas.
- Consecuentemente, la periferia debe recurrir a la importación para abastecerse de productos agrícolas. Por supuesto, esta situación se extrapola a los tejidos y otros productos.
- Contraste: Abundantes cosechas en el interior, carestía de cosechas en la periferia.
- Sociedad semisecreta de mercaderes ambulantes controlaba el comercio de tejidos: Los importaban de su país, los vendian en España y se llevaban el dinero a su país.
IDEA PRINCIPAL BIEN:Comercio inexistente entre el interior y las zonas periféricas. El resto no explican nada, deberías haber profundizado en la causas de esa "inexistencia", es decir en la falta de un mercado a nivel nacional, ¿causas? una economía de tipo antiguo caracterizada por su escasa productividad y excedentes y, por tanto, articulada en torno a mercados locales y comarcales.
domingo, 8 de noviembre de 2009
texto de Artola (Corregido)
Myriam osma cantero. 2ºB.A
1.-TEMA: la reforma en la sociedad de los déspotas ilustrados. ??
2.-IDEAS PRINCIPALES:
- Aparición del despotismo ilustrado en el intento de realizar una nueva sociedad.
- La acción reformista promueve
-Renovación de la organización. ?
-Reforma de la educación.
-Configuración de un cuerpo sistemático y uniforme de leyes.
-Reforma económica a través de de la liberalización agrícola e industrial.
-Establecimiento de un sistema fiscal, en lugar de personal.
Todo esto no se llevará al cabo por no ser seguidas políticamente, lo cual desencadenará a las revoluciones liberales-burguesas.
ESTAMOS PROBABLEMENTE ANTE UN TEXTO CLAVE. MÁS SINTÉTICO IMPOSIBLE.
El Despotismo Ilustrado fue una experiencia política reformista que pretendia reorganizar la sociedad del Antiguo Régimen sin necesidad de realizar una revolución, es decir un intento de cambiar desde arriba las estructuras arcaicas que lastran el desarrollo económico de los Estados absolutos de finales del siglo XVIII. Las personas que inentaron llevar a efecto esta experiencia política en España fueron ministros ilustrados como Campomanes, Jovellanos, etc.
La reforma incluía múltiples aspectos: liberalizar la economía (provocando el malestar de los privilegiados y sus intentos de obstrucción), establecer una mínima igualdad fiscal, educar al pueblo, fomentar las actividades económicas más rentables (industria moderna) y modificar la administración del Estado sin criticar sus fundamentos, su fracaso evidenció que sin una revolución era inviable toda reforma.
sábado, 7 de noviembre de 2009
LAS SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAIS (Repensemos el texto)
Campomanes incitador de muchas de las medicinas economicas adoptadas por la Corona fue partidario entusiasta de la nueva institucion. Su Discurso sobre el fomento de la industria popular que estudiaba el problema de estrablecer industrias regionales recomendaba como mas apropiados para realizar esta labor cuerpos patrioticos formados a imitacion de la Sociedad Vascongada de Amigos del Pais.
Tales sociedades eran las unicas en el pensamiento de Campomanes capaces de determinar exactamente en que situacion se encontraban sus provincias y cual era la clase de industria que convenia a cada una de ellas. Su labor consistiria en fomentar la agricultura, el comercio y la industria, familiarizarse con los tratados de economia, traducir y publicar libros extranjeros e inspeccionar la enseñanza de matematicas y de los oficios. Ademas, era necesario que personas representativas de todas las clases sociales formasen estas sociedades, y la unica diferencia de categoria entre ellas en las reuniones deberia ser la de miembros que desempeñaran cargos y los que no. Las diferencias fundadas en las distinciones sociales no deberian ser aceptas.
LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO: Habla sobre la reunion de nobles cultos que se reunian para hablar sobre temas diversos entre ellos la actualidad. Uno de ellos ( Campomanes ) hizo un discurso sobre el fomento de la industria popular, estudiaba el problema de las industias que deberian realizarlo cuerpos patrioticos. Estas sociedades eran las unicas capaces de determinar la situacion de las provincias su labor era fomentar e inspeccionar la enseñanza y oficios. y tenia que tener representantes de todas las clases sociales.
sergio carrasco castellanos
viernes, 6 de noviembre de 2009
"Las princesas tambien pueden ser putas, hijo mio" o dícese de los amorios en la Corte de Carlos IV
¿Indiferencia o inopia de Carlos IV? Más bien lo primero, ya que parece ser que el Rey era consciente de la situación, de modo que, "el que más cornamenta soportó" desoía la coplilla cantada por los madrileños... "Todo el mundo lo sabía, todo el país menos él", algo que consentía porque Godoy suponía un compañero "fiel" sobre el que despositar las arduas tareas de gobierno para dedicarse a sus actividades favoritas (colecciones de cerámica, pinturas, marfiles, relojes y, por supuesto, la caza y la buena mesa ).
María Luísa fue conociendo un progresivo deterioro físico por sus múltiples embarazos (Tuvo 14 hijos con Carlos -aunque se piensa que los dos últimos fueron de Godoy- y 10 abortos espontáneos, en total 24 embarazos), a la par que un creciente gusto por joyas, vestidos, sombreros y otros vicios. Entre los retoños atribuídos a Godoy, destacan Francisco Paula e Isabel, futura reina de Nápoles, a la que su suegra se refería como "...pequeña bastarda epiléptica procreada por el crimen y la maldad". La literatura de la época también se hizo eco de las artes de la Reina, a la que Espronceda llamaba "la impura prostituta".
jueves, 5 de noviembre de 2009
Enlace para el Power Point resumen del epígrafe 6.
Gracias!!
A felix el examen es del 6 al 10 o del 5 al 10??esque como tienes puest en el calnedario del 6 a el 10 por eso te lo pregunto.
Adios!!
COMENTADORES DE TEXTO DE 2ºA
- Causas de la decandencia de la agricultura. Lorena.
- Las manufacturas. Vicente.
- Texto de Aracil y García Bonafe. Francisco Araque.
- Texto de Artola. Miriam Osma.
-La población en el siglo XVIII. Sonia.
- La propiedad señorial. Jesus Javier Picazo.
- El comercio interior. Joshua.
- El comercio exterior. Texto de Vicens-Vives. Olga García.
- Texto de Josep Fontana. Rubén Guijarro.
- La pervivencia de la sociedad estamental. Francisco Javier Bonillo.
-El paulatino nacimiento de una sociedad de clases. Beatriz Cuevas.
SOBRA DECIR QUE HAY UN 15% DE LA NOTA EN PROCEDIMIENTOS. ESPERO VUESTROS COMENTARIOS, BIEN COLGARLOS O ENTREGARMELOS PARA COLGARLOS. UN SALUDO.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
dudas
Duda epígrafe 10
Entendí que el epígrafe 1o se puede estudiar de aquí:
http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2009/10/esquema-caracteristicas-del-antiguo.html
en vez de aquí:
http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2009/09/10-caracteristicas-politicas-sociales-y.html
Entonces, si en el examen del viernes cae a desarrollar el epígrafe 10, ¿hay que poner únicamente lo del primer esquema (redactado, sin flechitas y eso)? Es que me parece poco en comparación con el epígrafe completo y digo, a ver si me voy a estudiar el esquema y me vas a clavar un 0 como caiga de tema a desarrollar :D.
Únicamente era eso, gracias.
Un saludo, Joshua.
TEXTO: LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La idea principal del texto 1 de la sociedad es:Los grupos dominantes, no fueron recortados por los ilustrados pero su pensamiento, provocó cambios en la economía, que condujeron a la transformación de la sociedad estamental.
Alejandro seguimos esperando tu contestación al texto. Un saludo.
LOS VALIDOS
epigrafe 6 regimen polisinodial bajo los austrias
yo queriaa saber si en el epigrafe 6 hay que aprenderse tambien lo de los validos o eso es algo k no tiene importancia
un saludoo
azu
TEMA DE LA ILUSTRACION
un saludo, alicia
Natalia
Los grupos dominantes, no fueron recortados por los ilustrados pero su pensamiento, provocó cambios en la economía, que condujeron a la transformación de la sociedad estamental.
martes, 3 de noviembre de 2009
VIDEOTECA
Resumen de la Guerra de las Comunidades
El enlace que tenéis más abajo os lleva a la página de descarga de un resumen del epígrafe 5, el del movimiento comunero o Guerra de las Comunidades de Castilla.
A pesar de ser un resumen, no falta nada importante, al menos eso creo (comprobadlo vosotros comparándolo con el epígrafe). Vamos, que está para llegar y soltarlo así entero en el examen.
Como nadie es perfecto, el resumen puede tener fallos (por eso he dicho que lo comprobéis con el epígrafe completo), que nadie me venga con lloros de he suspendido por tu culpa, que yo no obligo a nadie a estudiar del resumen, pongo esto por si puede servir y por aportar algo.
Que os veo venir, ¡pájaros!
Dicho queda.
Link de descarga: AQUÍ
Para descargar, simplemente hacéis click donde pone AQUÍ, introducís el código que os pide, esperáis unos segundos y le dais a descargar.
Nos vemos.
Un saludo, Joshua.
Ideas del texto 2 (paulatino nacimiento de una sociedad de clases)
-No hay cambios en el estamento nobiliario.
artimaña. (De arte y maña).
1. f. trampa (para cazar animales).
2. f. coloq. martingala ( artificio para engañar).
3. f. ant. industria (maña, destreza).
La nada según mi querido Aristóteles es ya en sí misma una afirmación, mi parte de la nada es precisamente esa parte que constituye un algo, un ser, un habla, una expresión. Mi querido Dante sal de tu Divina Comedia y pon tu nombre de clase.
Félix
FRANCISCO AYALA
"Porque la libertad no es un ente sólido, de marcados perfiles, inmerso en la corriente de la Historia, sino una cierta disposición de las relaciones sociales capaz de dejar un margen libre al arbitrio personal y que, por lo tanto, debe ser configurada diversamente según los datos contenidos en la sociedad".
Os animo a leerle.
Recordatorio para 2º BC
Libro para subir nota
Podéis pedirlo para que llegue rápido a casadelibro realizando el pago contra reembolso, es recomendable hacer un pedido para varios de vosotros con el fin de repartirse el coste de 5 euros de transporte.
El precio del libro es 12 euros.
ISBN de la obra completa es 84-460-1106-9.
Tanto el autor como el libro son claves para todo aquel que quiera comprender no sólo el pasado, sino el presente de la sociedad en la que vive.
Los cuestionarios se empezarían a realizar en la 2ª evaluación. Un saludo
Libros para subir nota.
Un Saludo, Vera