miércoles, 18 de noviembre de 2009

Reglas de votación para el examen


El principal problema que analiza la teoría de la Elección Social es el de cómo determinar qué opción es la “más adecuada”, tomando como un dato las preferencias que cada miembro del grupo tiene sobre las opciones colectivas existentes. Una forma de expresar esta cuestión es la de cómo determinar las preferencias del grupo a partir de las preferencias de sus miembros. En general consideramos estas reglas como reglas de votación. Algunas reglas de elección social más o menos comunes son:
a) Unanimidad: la opción A es elegida sobre la opción B si y sólo si todos los miembros del grupo prefieren A a B.
b) Sorteo puro: para cada elección, se elige al azar una opción.
c) Sorteo de un elector: para cada elección, se elige por sorteo un miembro del grupo, y la opción elegida es la que prefiera él.
d) Dictadura: hay un individuo (y siempre el mismo) que elige para todo el grupo la opción preferida por él, en todas las decisiones.
e) Mayoría simple: la opción A es elegida sobre la opción B si y solo si hay más miembros del grupo que prefieren A a B que lo contrario.
f) Mayoría cualificada: como en la mayoría simple, pero el conjunto de los que prefieren A a B debe ser mayor que un porcentaje predeterminado de miembros.
Cada una de las reglas de elección social tiene ventajas e inconvenientes, sin embargo la regla de la mayoría en términos de justicia distributiva (en sentido aristotélico) es la más conveniente para nuestra clase de 2º de Bachillerato ya que la multiplicidad de intereses, preferencias y voluntades es inabarcable y es imposible, quede claro desde un primer momento, alcanzar un único equilibrio, por tanto, con una votación y dos opciones para realizar el examen creo que podemos satisfacer al menos la posible existencia de múltiples equilibrios distintos, equilibrios que si nos esforzamos en compaginar con un poquito de cooperación seguro que nos hace vivir de una forma más sosegada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario