En el texto, se muestra un claro abuso de la Iglesia para subsistir.
Y luego he subrayado lo siguiente.
-No hay cambios en el estamento nobiliario.
-No hay cambios en el estamento nobiliario.
-La nobleza queda sometida a la tensión de unas fuerzas que determinaron una evolución muy perceptible por su dinámica interna y por la monarquía borbónica.
-Síntomas de disgregación en la nobleza.
-Destacar la escasa potencia biológica y la mala sitacuón financiera con pocas aptitudes para el comercio y las finanzas.
-La fuente de riqueza es la posesión de tierras.
-Iglesia española riquísima por limosnas, incremento del patrimonio artístico y nuevas adquisiciones inmobiliarias.
-La población burguesa no logra imprimir su sello al entorno social
-La burguesía mercantil se convierte en el principal instrumento y apoyo del Estado en su esfuerzo por industrializar el país.
Aquí está todo, si veis algo mal comentarlo ¿vale?
Un saludoo! Chabeli
CORRECCIÓN
Chic@s vamos a ir olvidando eso de copiar literalemente lo que dice el texto.
Respecto a la nobleza:
1ª Idea. La nobleza a pesar de constituir un estamento cerrado no era un grupo homogéneo (existen nobles con grandes riquezas e higaldos que viven en situación precaria).
2ª. El hecho de vivir de las rentas y no del trabajo productivo provoca una decadencia de la función social de la nobleza.
Respecto al clero:
1ª La Iglesia constituye un estamento y un poder económico muy importante ya que controlaba una riqueza muy importante.
2ª Esa riqueza se basaba en la percepción de rentas extraídas al campesinado (ej. diezmo).
3ª. El gasto y la opulencia de las altas esferas del clero (obispos y arzobispos) provoca la crítica y el odio del pueblo hacia un estamento que en teoría se debe a una vida más sencilla. Con todo, en clase se dijo que el clero no era un estamento homogéneo, una cosa era el cura del pueblo (pobre) y otra el obispo.
Respecto a la burguesía (no olvidemos que constituye una pequeña parte del Tercer Estado).
1ª Era escasa.
2ª Su riqueza se basa en el comercio con América.
3ª Se concentra en Cádiz y los puertos mediterráneos.
CONCLUSIÓN E IDEA PRINCIPAL:
A finales del siglo XVIII tenemos dos estamentos en decadencia y una burguesía débil, elementos claves para entender las características de la Revolución liberal-burguesa que se inicia con la guerra de independencia.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario