lunes, 30 de noviembre de 2009

Hola a tod@s. Adrián en caso de aparecer un texto in media res, es decir abdicaciones de Bayona, Constitución, etc.. indicaré que debéis dejar sin contestar en el tema e indicar en el texto. Ejemplo. Texto: La Constitución de Cádiz de 1812. Empiezas el tema y al llegar al final de la guerra de la independencia en lugar de explicar las cortes y la constitución sigues con Tratado de Valençay y el reinado de Fernando VII. En el texto, a modo de contexto desarrollas las Cortes y la Constitución de una forma un poco más amplia, al caer sólo un tema es la mejor forma de hacerlo. Un saludo.
Félix

duda

felix si por ejemplo nos xaen las abdicaciones de bayona luego en el temario no habria que explicartela o habria que explicartelas en los 2 sitios?? contexta cuando lo leas en aqui por que mañana no voy a ir al isti ok???
soy adrian

domingo, 29 de noviembre de 2009

Resumen de Tema 3.

Aquí dejo el resumen del tema 3 de Historia de España, el que nos entra para el examen del martes 1.

Como dije en otra ocasión, no me hago responsable de los errores que pueda tener, cada uno es libre de estudiar de donde quiera, nadie obliga a nadie a estudiar de ningún sitio.

Pues nada, aquí queda para quien le venga bien, son poco menos de seis caras y media de folio.

Descargar tema 3 de Historia de España.

Pasos para descargar el archivo:
  1. Hacer click en "Descargar tema 3 de Historia de España".
  2. Introducir el código en la casilla que se indica y clicar justo debajo, en "descargar archivo".
  3. Esperar la cuenta atrás.
  4. Hacemos click en "descarga normal".
  5. Seleccionamos la carpeta donde queremos guardar el archivo.
Un saludo, gente.

Joshua.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Examen del martes 1.

"Estar en ocio muy prolongado no es reposo, sino pereza" - Séneca dixit

Así que ya sabéis, a estudiar!

Suerte el martes :D

Un saludo, Joshua.

lunes, 23 de noviembre de 2009



Este es el temario y el modelo de examen definitivo.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cuestionario interactivo


pincha sobre la imagen.

viernes, 20 de noviembre de 2009

CAMBIOS EN LA PAEG

El modelo de examen definitivo será el siguiente:

1. Ordenar varias fechas según su orden cronológico. 1,5 puntos.

2. Desarrollar un tema. 6 puntos.

3. Naturaleza, contexto e ideas principales de un texto, cualquier texto relacionado con la materia, 2,5 puntos.

* Para el examen de Historia es evidente que sólo hemos dado un tema..., ahora bien tenéis 1:30 minutos, ya podéis empezar a resumir, aunque lo normal es que lo tuviérais ya resumido.

1ª Pregunta: ordenar cronológicamente. Mirar la cronología de los apuntes.
2ª Tema. Lo podéis imaginar.
3ª Texto. Puede ser cualquiera de los que aparecen en los apuntes. En todo caso el lunes repaso el texto de las Cortes de Cádiz.

MUY IMPORTANTE: los epígrafes no entran para el examen.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Oye felix el comentario de texto de las cortes ai ke seguir el modelo que de titulo pone " analisis y comentario de un mapa historico" porque a mi me parece que no.....
si no es este aver si puedes subir al blog el modelo que halla que seguir si puedes??
soy Adrián

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Reglas de votación para el examen


El principal problema que analiza la teoría de la Elección Social es el de cómo determinar qué opción es la “más adecuada”, tomando como un dato las preferencias que cada miembro del grupo tiene sobre las opciones colectivas existentes. Una forma de expresar esta cuestión es la de cómo determinar las preferencias del grupo a partir de las preferencias de sus miembros. En general consideramos estas reglas como reglas de votación. Algunas reglas de elección social más o menos comunes son:
a) Unanimidad: la opción A es elegida sobre la opción B si y sólo si todos los miembros del grupo prefieren A a B.
b) Sorteo puro: para cada elección, se elige al azar una opción.
c) Sorteo de un elector: para cada elección, se elige por sorteo un miembro del grupo, y la opción elegida es la que prefiera él.
d) Dictadura: hay un individuo (y siempre el mismo) que elige para todo el grupo la opción preferida por él, en todas las decisiones.
e) Mayoría simple: la opción A es elegida sobre la opción B si y solo si hay más miembros del grupo que prefieren A a B que lo contrario.
f) Mayoría cualificada: como en la mayoría simple, pero el conjunto de los que prefieren A a B debe ser mayor que un porcentaje predeterminado de miembros.
Cada una de las reglas de elección social tiene ventajas e inconvenientes, sin embargo la regla de la mayoría en términos de justicia distributiva (en sentido aristotélico) es la más conveniente para nuestra clase de 2º de Bachillerato ya que la multiplicidad de intereses, preferencias y voluntades es inabarcable y es imposible, quede claro desde un primer momento, alcanzar un único equilibrio, por tanto, con una votación y dos opciones para realizar el examen creo que podemos satisfacer al menos la posible existencia de múltiples equilibrios distintos, equilibrios que si nos esforzamos en compaginar con un poquito de cooperación seguro que nos hace vivir de una forma más sosegada.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Soy Alex

Que comentario no he hecho yo???

PUES EL TEXTO LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL, texto que por cierto también realizó en su momento Natalia. Esa memoria...

domingo, 15 de noviembre de 2009


La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) cuelga los programas de radio de sus asignaturas, también los del curso de acceso a la universidad. Os recomiendo descargar dos breves clases sobre el Tema 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Son una buena ayuda para repasar y las podéis descargar en un MP3.

Pincha sobre la imagen.
Poner en el buscador: Guerra de la independencia (pinchar).
Del listado, sección radio.



1ª 18/11/2006 "INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO", Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Fernando VII.

2ª. 01/11/2003 "INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO", Crisis del Antiguo Régimen. Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz.

Pincha y elige entre descargar en tu MP3, tu ordenador o escucharlo directamete. Es un buen recurso, también para aquellos alumnos que tienen pendiente de la Historia del Mundo Contemporáneo en temas como la Revolución Francesa, Revolución Industrial, Imperialismo, etc...

Pincha sobre la imagen y entra en el nuevo proyecto de PARES (Portal de Archivos Españoles). Es muy ameno e interesante y puede servir de refuerzo.

2ºA ALUMNOS QUE NO HAN REALIZADO LOS TEXTOS

- Las manufacturas. Vicente.
- Texto de Aracil y García Bonafe. Francisco Araque.
- La población en el siglo XVIII. Sonia.
- La propiedad señorial. Jesus Javier Picazo.
- La pervivencia de la sociedad estamental. Francisco Javier Bonillo.
- El paulatino nacimiento de una sociedad de clases. Beatriz Cuevas.

- Alejandro de 2º BB.

viernes, 13 de noviembre de 2009


Chic@s he incorporado al blog de la materia un libro de visitas que puede convertirse también en una especie de foro mucho más rápido que el actual, además podéis intercambiar opiniones e informaciones entre vosotros al instante, el foro incorpora emoticonos que seguro vais a utilizar con profusión.
Pincha
aqui para ir al enlace y en Participa en nuestro blog de la materia. Un saludo.
Por supuesto, sin problemas Adrián.

sin titulo

oye felix si tenemos dudas en el revreo se te pueden preguntar no????
soy adrian

jueves, 12 de noviembre de 2009

COMERCIO EXTERIOR

La idea principal es que el comercio de España tenía una gran dependencia del extranjero, ya que importaban muchos más productos de los que exportaban, destacando que gran parte de los productos exportados provenían de América y no eran productos pertenecientes a España sino de uno de sus territorios con mayores recursos y mejor explotación y con productos desconocidos en Europa y qiue sólo se cultivaban en territorios americanos como azúcar, cacao, tabaco, vainilla...

OLGA GARCÍA GUIJARRO 2º BA
LA IDEA PRINCIPAL SERÍA EL DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA A FINALES DEL SIGLO XVIII. SU DEPENDENCIA DE LAS REMESAS DE PLATA DE AMÉRICA ERA FUNDAMENTAL PARA PALIAR EL DÉFICIT PÚBLICO Y DE FORMA INDIRECTA INCENTIVO LA DESINDUSTRIALIZACIÓN AL FOMENTAR LA IMPORTACIÓN EN LUGAR DE LA INVERSIÓN PRODUCTIVA.


Imaginemos por un momento que un alum@ de 2º Bachillerato llegara a casa y se pusiera a realizar un esquema de lo que hoy le han explicado en clase de Historia con la finalidad de ir sintetizando los contenidos.
¿Sería una utopía? No, es posible!!!

Esquema básico de la guerra de independencia

6Guerra de Independencia

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Educación.

La televisión, a veces, puede ser educativa. Puede ofrecer lecciones que valen para todos, y muy especialmente para los niños. ¿Qué deberían aprender los chavales? Pues lo mismo que deberíamos aprender los mayores. Que el trabajo tiene mucho que ver con la dignidad, por ejemplo, y que el trabajo nunca es inútil. Y que la prepotencia, en cambio, no es digna y no lleva a ninguna parte. Los niños acabarán aprendiendo, casi siempre por las malas, que los fuertes suelen ganar y los débiles suelen perder. Convendría que tuvieran muy claro, sin embargo, que en algunas ocasiones no es así, y que la historia no está predeterminada, y que el cinismo disminuye el dolor, pero incapacita para el placer.
Otra lección apropiada tiene que ver con la autoestima. Hay que ser valiente, hay que mirar de frente al peligro. Hay que saber que siempre hay alguien más listo o más poderoso, pero no hay nadie superior a nadie. Hay que recordar que las jerarquías son simples convenciones sociales. Hay que tener muy presente que por mal que esté uno no deja de merecer el amor de los suyos. Y que el desprecio que pueda recibir de otros es eso, algo de otros, y no vale la pena perder el tiempo con los asuntos ajenos. Algo más, muy importante: la honradez vale más, muchísimo más, que el dinero.
El martes hubo una emisión televisiva que transmitía todos estos valores, y alguno más. Fue el partido Alcorcón-Real Madrid. Incluso los seguidores madridistas comprenden, supongo, que fue un partido hermoso, de los que se recuerdan de por vida. Esos 90 minutos contuvieron lecciones de gran nivel moral, expuestas de la forma más amena. Nadie debería sentirse humillado por lo que ocurrió: el Real Madrid, al fin y al cabo, colaboró en una buena causa. Su derrota ante el Milan fue abyecta. Su derrota ante el Alcorcón fue algo distinto: contribuyó a mejorar la vida de todos, porque es bueno que los poderosos pierdan alguna vez, y es muy bueno que los débiles disfruten alguna vez de un éxito redondo, sonoro, merecido.
El Alcorcón-Real Madrid fue el mejor programa educativo de la temporada. Por desgracia, se emitió fuera del horario infantil.
Enric González
ESPERO VUESTROS COMENTARIOS!!

Ya me he metido felix!!

K pasa peña k me aceis a estas horas?? entonces para mañana no hay nada de nada para historia verdad???

Me alegro de tenerte por el blog Sergio. Para mañana prepara la Guerra de Independencia.

martes, 10 de noviembre de 2009

Texto J. Fontana (corregido)


Bueno muchachada... nada más venir de dar doce horas de clase en un día, lo mejor (despues de cenar, ver la tele, pegarse un duchón, y varias cosas más) es ponerse a hacer un buen comentario de texto; así pues, ¡ahí va'saaaa!

TEMA: NECESIDAD DEL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: DE LA PRODUCCIÓN DOMÉSTICA A LA ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL.
TEMA: LA NECESIDAD DE CREAR UN MERCADO NACIONAL PARTE DE UN CAMBIO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS.
Ideas Principales:
1) Para realizar un verdadero cambio que les llevara a una "revolución industrial" (al igual que en países como Gran Bretaña u Holanda), hace falta un cambio a gran escala en la circulación:
a)División y especialización del trabajo por industrias (no como hasta el momento, en el que todos producen un poco de cada cosa), ¿separando entre agricultura e industria? incrementando los rendimientos, la producción y la productividad y alterando la estructura productiva (del taller a la fábrica). El incremento de la producción necesariamente rompe con los mercados de carácter comarcal, al alterarse la oferta de mercancias la demanda se hace nacional. Este cambio es cualitativo ya que supone un paso hacia un sistema económica capitalista.
b) Apertura a mercados más amplios (nacionales e internacionales).
2) Las reformas anteriores traerían una mayor producción, tanto en el campo como en la industria, creando un círculo vicioso:
  1. Bajada de precios de los artículos -> la gente puede comprar más, creando riqueza.
  2. Agricultores aumentan su producción y posee más excedentes para intercambiar.
Dato importante: la riqueza se crea dentro del país, sin necesidad de importar productos, produciéndose cierta independencia económica


Saludetes, Rubén!

Tema e ideas del texto "Comercio interior". (corregido)

Tema: El comercio interior en la España/Castilla de siglo XVIII y XIX. Las compañías de Chinchón y Navalcarnero.

Ideas del texto:

  1. Comercio inexistente entre el interior y las zonas periféricas.
  2. Consecuentemente, la periferia debe recurrir a la importación para abastecerse de productos agrícolas. Por supuesto, esta situación se extrapola a los tejidos y otros productos.
  3. Contraste: Abundantes cosechas en el interior, carestía de cosechas en la periferia.
  4. Sociedad semisecreta de mercaderes ambulantes controlaba el comercio de tejidos: Los importaban de su país, los vendian en España y se llevaban el dinero a su país.
Joshua de la Orden, 2ºBA.

IDEA PRINCIPAL BIEN:Comercio inexistente entre el interior y las zonas periféricas. El resto no explican nada, deberías haber profundizado en la causas de esa "inexistencia", es decir en la falta de un mercado a nivel nacional, ¿causas? una economía de tipo antiguo caracterizada por su escasa productividad y excedentes y, por tanto, articulada en torno a mercados locales y comarcales.

domingo, 8 de noviembre de 2009

texto de Artola (Corregido)

El intento de realización de la nueva sociedad dará origen a una experiencia política reformista que es el Despotismo ilusrado, fórmula que consiste en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa de la Ilustración.La acción reformista de los déspotas ilustrados promoverá la renovación de la organización política sobre una base racional(uniformidad, centralismo), la reforma de la educación mediante la creación de nuevas instituciones docentes, liberadas de tradiciones estamentales y la elaboración de planes de estudios que desplazan la escolástica en beneficio de las ciencias <<útiles>>, la configuración de un cuerpo sistemático y uniforme de leyes (códigos) frente a la desordenada y contradictoria acmulación de textos , características de las recopilaciones .Finalmente definirán y en cierta medida intetarán una reforma econnómica a través de la liberalización de la propiedad(desamortización y desvinculación)y de la realización de un programa de desarrollo agrícola e industrial que reflejan la influencia de la fisiocracia y el cobertismo, y cmocoronación de la reforma el establecimiento de un didtema fiscal, real, en lugar de personal(única contrbución). El programa reformista de la Ilustración no llegará a sus últimas conclusiones por la falta de continuidad y decisión política, creándose con ellas las condiciones que dieron origen a las revoluciones liberales-burguesas.

Myriam osma cantero. 2ºB.A


1.-TEMA: la reforma en la sociedad de los déspotas ilustrados. ??

2.-IDEAS PRINCIPALES:

  • Aparición del despotismo ilustrado en el intento de realizar una nueva sociedad.
  • La acción reformista promueve

-Renovación de la organización. ?

-Reforma de la educación.

-Configuración de un cuerpo sistemático y uniforme de leyes.

-Reforma económica a través de de la liberalización agrícola e industrial.

-Establecimiento de un sistema fiscal, en lugar de personal.

Todo esto no se llevará al cabo por no ser seguidas políticamente, lo cual desencadenará a las revoluciones liberales-burguesas.

ESTAMOS PROBABLEMENTE ANTE UN TEXTO CLAVE. MÁS SINTÉTICO IMPOSIBLE.

El Despotismo Ilustrado fue una experiencia política reformista que pretendia reorganizar la sociedad del Antiguo Régimen sin necesidad de realizar una revolución, es decir un intento de cambiar desde arriba las estructuras arcaicas que lastran el desarrollo económico de los Estados absolutos de finales del siglo XVIII. Las personas que inentaron llevar a efecto esta experiencia política en España fueron ministros ilustrados como Campomanes, Jovellanos, etc.

La reforma incluía múltiples aspectos: liberalizar la economía (provocando el malestar de los privilegiados y sus intentos de obstrucción), establecer una mínima igualdad fiscal, educar al pueblo, fomentar las actividades económicas más rentables (industria moderna) y modificar la administración del Estado sin criticar sus fundamentos, su fracaso evidenció que sin una revolución era inviable toda reforma.

sábado, 7 de noviembre de 2009

LAS SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAIS (Repensemos el texto)

Debian su origen a la iniciativa particular de un noble vasco: Javier Maria Munive e Idiaquer, conde de Peñaflorida, quien de joven habia estudiado en Francia y en 1746 habia regresado de dicho pais su afan de ver imitadas en España las academias y las sociedades eruditas que estaban alcanzando tanto exito en el extranjero. En 1753 pidio consejo a sus antiguos maestros jesuitas de Toulouse y enseguida organizo una tertulia en su casa, cuyos temas de conversacion eran las matematicas, la fisica, la historia y las cuestiones de actualidad . En 1764 Peñaflorida y otros quince nobles vascos pidieron licencia al gobierno para establecer una organizacion oficial, cosa que les fue otogada en 1765. Asi nacio la Sociedad Vascongada de Amigos del Pais.
Campomanes incitador de muchas de las medicinas economicas adoptadas por la Corona fue partidario entusiasta de la nueva institucion. Su Discurso sobre el fomento de la industria popular que estudiaba el problema de estrablecer industrias regionales recomendaba como mas apropiados para realizar esta labor cuerpos patrioticos formados a imitacion de la Sociedad Vascongada de Amigos del Pais.
Tales sociedades eran las unicas en el pensamiento de Campomanes capaces de determinar exactamente en que situacion se encontraban sus provincias y cual era la clase de industria que convenia a cada una de ellas. Su labor consistiria en fomentar la agricultura, el comercio y la industria, familiarizarse con los tratados de economia, traducir y publicar libros extranjeros e inspeccionar la enseñanza de matematicas y de los oficios. Ademas, era necesario que personas representativas de todas las clases sociales formasen estas sociedades, y la unica diferencia de categoria entre ellas en las reuniones deberia ser la de miembros que desempeñaran cargos y los que no. Las diferencias fundadas en las distinciones sociales no deberian ser aceptas.



LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO: Habla sobre la reunion de nobles cultos que se reunian para hablar sobre temas diversos entre ellos la actualidad. Uno de ellos ( Campomanes ) hizo un discurso sobre el fomento de la industria popular, estudiaba el problema de las industias que deberian realizarlo cuerpos patrioticos. Estas sociedades eran las unicas capaces de determinar la situacion de las provincias su labor era fomentar e inspeccionar la enseñanza y oficios. y tenia que tener representantes de todas las clases sociales.

¿Cúal era la actualidad a finales del siglo XVIII? ¿Qué criticaban? ¿Qué querían reformar? ¿Cuáles eran sus proyectos? NO RESPONDES A NINGUNA DE ESTAS CUESTIONES. NO VALE PARAFRASEAR. LEE LOS APUNTES E INTENTA RELACIONARLOS CON EL TEXTO.

sergio carrasco castellanos

viernes, 6 de noviembre de 2009

"Las princesas tambien pueden ser putas, hijo mio" o dícese de los amorios en la Corte de Carlos IV


Maria Luísa de Parma se convirtió en Reina consorte de España al desposarse con 14 años con su primo el Principe de Asturias, futuro Felipe IV que contaba por entonces con 17. Caprichosa desde niña, una vez superada su inexperiencia sexual a la vez que conocía el desarrollo de su cuerpo, buscó algunas (muchas) aventuras más allá de las que encontraba en la alcoba de su marido. Ya su suegro, Carlos III, advertía a su hijo "¡Las princesas también pueden ser putas, hijo mío!". En este sentido, la subida meteórica de Godoy, en la cumbre a los 25 años, se vió favorecida por su apegada relación con la Reina y, según las malas lenguas, con el mismo Rey también.
¿Indiferencia o inopia de Carlos IV? Más bien lo primero, ya que parece ser que el Rey era consciente de la situación, de modo que, "el que más cornamenta soportó" desoía la coplilla cantada por los madrileños... "Todo el mundo lo sabía, todo el país menos él", algo que consentía porque Godoy suponía un compañero "fiel" sobre el que despositar las arduas tareas de gobierno para dedicarse a sus actividades favoritas (colecciones de cerámica, pinturas, marfiles, relojes y, por supuesto, la caza y la buena mesa ).
María Luísa fue conociendo un progresivo deterioro físico por sus múltiples embarazos (Tuvo 14 hijos con Carlos -aunque se piensa que los dos últimos fueron de Godoy- y 10 abortos espontáneos, en total 24 embarazos), a la par que un creciente gusto por joyas, vestidos, sombreros y otros vicios. Entre los retoños atribuídos a Godoy, destacan Francisco Paula e Isabel, futura reina de Nápoles, a la que su suegra se refería como "...pequeña bastarda epiléptica procreada por el crimen y la maldad". La literatura de la época también se hizo eco de las artes de la Reina, a la que Espronceda llamaba "la impura prostituta".

El examen no es más que el bautismo burocrático del saber, el reconocimiento oficial de la transubstanciación del saber profano
en saber sagrado.

Karl Marx.
Kritik des Hegelschen Staatsrechts.
Félix
Lorena te he mandado la fotografía.
Félix
Félix corrígeme el texto

LORENA GALLEGO GARCÍA 2ºBA

EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA

SUERTE A TODOS EN EL EXAMEN!!

jueves, 5 de noviembre de 2009

CAUSAS DE LA DECADENCIA DE LA AGRICULTURA
Durante el siglo XVIII se llevo acabo (produjo) una decadencia en la agricultura por el retraso técnico, por una producción de subsistencia ya que los nobles vivían de las rentas de los campesinos y además la subsistencia del feudalismo. Algunas causas de la decadencia fueron: el mal sistema de arriendos, distancia de los pueblos a los campos, rutina en las formas de cultivo, etc.
Las Sociedades Económicas de Amigos tuvieron (planteraron) unas posibles soluciones que fueron la ampliación de la práctica de reformas agrarias para mejorar la productividad , y entre otras la liberalización del comercio y los precios del grano, repoblación de Sierra Morena.
Lorena Gallego García 2ºBA
Texto historiográfico. El autor comenta los planteamientos reformsitas postulados por Jovellanos en su Informe general de la Ley Agraria y su publicación por la Sociedad Matritense. El citado informe fue publicado con la autorización de Godoy.
Ideas principales:
a) Enumeración de los problemas estructurales del sector agrario español y su relación con el modelo feudal de producción.
- Tierras vínculadas y mayorazgos que pertenecen a los nobles y que no se pueden vender (no existe mercado de tierras).
- Los nobles las explotan de forma indirecta, los campesinos pagan rentas a cambio de trabajarlas, los impuestos señoriales son excesivos (43% del total producido)y ello provoca una baja productividad y una nula inversión en esas tierras. Rutina en las formas de cultivo.
- Consecuencia de la explotación indirecta y el incremento de la presión fiscal señorial tenemos un mal sistema de arriendos (contratos de explotación de la tierra).
b) Escasez de población y poblamiento desigual.
c) Eliminar el privilegio de la Mesta (ganadería) frente a la agricultura, actividad que se considera más rentable, influencia de la Fisiocracia.
d) Necesidad de articular un mercado nacional mediante caminos, canales y un sistema de pósitos (almacenes locales de cereales) más racional.
En definitiva, Jovellanos enumera todos los aspectos a reformar del sector agrario español, un sector económico dominado por los privilegiados (detentadores de la tierra y enemigos de un posible cambio). Destacaríamos también la total diferencia con lo que ocurre en este momento en Inglaterra: Revolución agraria (enclosures acts, abonado de las tierras, mentalidad capitalista, sistema Norfolk, etc..
Examen del epígrafe 5 al 10. Perdón por el error en el calendario. Veo que lo hemos dejado todo para última hora.

Enlace para el Power Point resumen del epígrafe 6.

RÉGIMEN POLISINODIAL

Regimen Polisinodial
Buenas tardes!!Era para ver si me podias decir donde esta colgado el esquema del epigrafe seis porque esque no lo encuentro por ningun sitio!!
Gracias!!
A felix el examen es del 6 al 10 o del 5 al 10??esque como tienes puest en el calnedario del 6 a el 10 por eso te lo pregunto.
Adios!!

COMENTADORES DE TEXTO DE 2ºA

- Las Sociedades de Amigos del País. Sergio
- Causas de la decandencia de la agricultura. Lorena.
- Las manufacturas. Vicente.
- Texto de Aracil y García Bonafe. Francisco Araque.
- Texto de Artola. Miriam Osma.
-La población en el siglo XVIII. Sonia.
- La propiedad señorial. Jesus Javier Picazo.
- El comercio interior. Joshua.
- El comercio exterior. Texto de Vicens-Vives. Olga García.
- Texto de Josep Fontana. Rubén Guijarro.
- La pervivencia de la sociedad estamental. Francisco Javier Bonillo.
-El paulatino nacimiento de una sociedad de clases. Beatriz Cuevas.
SOBRA DECIR QUE HAY UN 15% DE LA NOTA EN PROCEDIMIENTOS. ESPERO VUESTROS COMENTARIOS, BIEN COLGARLOS O ENTREGARMELOS PARA COLGARLOS. UN SALUDO.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

dudas

El epígrafe 10, manteniendo lo dicho en clase el otro día se estudía únicamente mediante el esquema, ahora bien el esquema debe estar completo. Avise que el epígrafe será reformado una vez que veámos la crisis del Antiguo Régimen, todo ello en aras de la comprensión, víctima de la mania memorialística...Un saludo Joshua.

Duda epígrafe 10

Hola Félix, tengo una preguntilla sobre lo que dijsite que había que estudiar...

Entendí que el epígrafe 1o se puede estudiar de aquí:

http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2009/10/esquema-caracteristicas-del-antiguo.html

en vez de aquí:

http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2009/09/10-caracteristicas-politicas-sociales-y.html

Entonces, si en el examen del viernes cae a desarrollar el epígrafe 10, ¿hay que poner únicamente lo del primer esquema (redactado, sin flechitas y eso)? Es que me parece poco en comparación con el epígrafe completo y digo, a ver si me voy a estudiar el esquema y me vas a clavar un 0 como caiga de tema a desarrollar :D.

Únicamente era eso, gracias.

Un saludo, Joshua.

TEXTO: LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL


Natalia
La idea principal del texto 1 de la sociedad es:Los grupos dominantes, no fueron recortados por los ilustrados pero su pensamiento, provocó cambios en la economía, que condujeron a la transformación de la sociedad estamental.

Idea principal entendida pero podrías concretar cuáles eran las funciones político-sociales y económicas que mantuvieron.

Alejandro seguimos esperando tu contestación al texto. Un saludo.

LOS VALIDOS


Los validos claro que entran y son importantes, debes tener en cuenta que buena parte del gobierno de la monarquía durante el siglo XVII paso por las manos de estos tremendos personajes.

epigrafe 6 regimen polisinodial bajo los austrias

aliciaa si quieres dame tu e-mail y te lo paso o mñaan si kieres te haces una fotocopiaa

yo queriaa saber si en el epigrafe 6 hay que aprenderse tambien lo de los validos o eso es algo k no tiene importancia

un saludoo
azu

TEMA DE LA ILUSTRACION

Hola gentecilla tengo un problema y es que no me aparece el resumen de la ilustracion que colgó Félix. Podeis resolverme este problema???


un saludo, alicia

AZUCENA

¿alguien se va a pedir los libros? lo digo porque conteis conmigo

Natalia

La idea principal del texto 1 de la sociedad es:
Los grupos dominantes, no fueron recortados por los ilustrados pero su pensamiento, provocó cambios en la economía, que condujeron a la transformación de la sociedad estamental.

martes, 3 de noviembre de 2009

VIDEOTECA


Recuerdo que tenemos una videoteca. He colgado el capítulo de la serie "Memoria de España" dedicado al periodo que estamos estudiando. De Carlos IV a Fernando VII.

La batalla de Trafalgar (1805)

Recordando el Imperio Napoleónico

Imaginemos un mundo donde alguien resume lo dado en clase

Imagina un resumen

Resumen de la Guerra de las Comunidades

Pues nada, vamos a poner nuestro granito de arena.

El enlace que tenéis más abajo os lleva a la página de descarga de un resumen del epígrafe 5, el del movimiento comunero o Guerra de las Comunidades de Castilla.

A pesar de ser un resumen, no falta nada importante, al menos eso creo (comprobadlo vosotros comparándolo con el epígrafe). Vamos, que está para llegar y soltarlo así entero en el examen.

Como nadie es perfecto, el resumen puede tener fallos (por eso he dicho que lo comprobéis con el epígrafe completo), que nadie me venga con lloros de he suspendido por tu culpa, que yo no obligo a nadie a estudiar del resumen, pongo esto por si puede servir y por aportar algo.

Que os veo venir, ¡pájaros!

Dicho queda.

Link de descarga: AQUÍ

Para descargar, simplemente hacéis click donde pone AQUÍ, introducís el código que os pide, esperáis unos segundos y le dais a descargar.

Nos vemos.

Un saludo, Joshua.

Ideas del texto 2 (paulatino nacimiento de una sociedad de clases)

Para mí la idea principal es la siguiente (Felix corrige si están mal por favor)
En el texto, se muestra un claro abuso de la Iglesia para subsistir.
Y luego he subrayado lo siguiente.
-No hay cambios en el estamento nobiliario.
-La nobleza queda sometida a la tensión de unas fuerzas que determinaron una evolución muy perceptible por su dinámica interna y por la monarquía borbónica.
-Síntomas de disgregación en la nobleza.
-Destacar la escasa potencia biológica y la mala sitacuón financiera con pocas aptitudes para el comercio y las finanzas.
-La fuente de riqueza es la posesión de tierras.
-Iglesia española riquísima por limosnas, incremento del patrimonio artístico y nuevas adquisiciones inmobiliarias.
-La población burguesa no logra imprimir su sello al entorno social
-La burguesía mercantil se convierte en el principal instrumento y apoyo del Estado en su esfuerzo por industrializar el país.
Aquí está todo, si veis algo mal comentarlo ¿vale?
Un saludoo! Chabeli
CORRECCIÓN
Chic@s vamos a ir olvidando eso de copiar literalemente lo que dice el texto.
Respecto a la nobleza:
1ª Idea. La nobleza a pesar de constituir un estamento cerrado no era un grupo homogéneo (existen nobles con grandes riquezas e higaldos que viven en situación precaria).
2ª. El hecho de vivir de las rentas y no del trabajo productivo provoca una decadencia de la función social de la nobleza.
Respecto al clero:
1ª La Iglesia constituye un estamento y un poder económico muy importante ya que controlaba una riqueza muy importante.
2ª Esa riqueza se basaba en la percepción de rentas extraídas al campesinado (ej. diezmo).
3ª. El gasto y la opulencia de las altas esferas del clero (obispos y arzobispos) provoca la crítica y el odio del pueblo hacia un estamento que en teoría se debe a una vida más sencilla. Con todo, en clase se dijo que el clero no era un estamento homogéneo, una cosa era el cura del pueblo (pobre) y otra el obispo.
Respecto a la burguesía (no olvidemos que constituye una pequeña parte del Tercer Estado).
1ª Era escasa.
2ª Su riqueza se basa en el comercio con América.
3ª Se concentra en Cádiz y los puertos mediterráneos.
CONCLUSIÓN E IDEA PRINCIPAL:
A finales del siglo XVIII tenemos dos estamentos en decadencia y una burguesía débil, elementos claves para entender las características de la Revolución liberal-burguesa que se inicia con la guerra de independencia.
Un saludo.
Según la RAE
artimaña. (De arte y maña).
1. f. trampa (para cazar animales).
2. f. coloq. martingala ( artificio para engañar).
3. f. ant. industria (maña, destreza).

La nada según mi querido Aristóteles es ya en sí misma una afirmación, mi parte de la nada es precisamente esa parte que constituye un algo, un ser, un habla, una expresión. Mi querido Dante sal de tu Divina Comedia y pon tu nombre de clase.
Félix

Dante_Señor de la Guerra_Melkor

Hola artimañas, aquí dejo mi parte de nada.

FRANCISCO AYALA

Al salir del instituto me he enterado de la muerte de Francisco Ayala, un escritor español de primera línea y un gran pensador. Yo suelo releer a veces un pequeño libro que escribió en 1943 y del que apenas se habla en nuestros manuales y libros de texto, el libro se titula Historia de la Libertad y en sus páginas el autor realiza un recorrido histórico por el significado de esa noción clave. Especialmente me gusta el siguiente fragmento:

"Porque la libertad no es un ente sólido, de marcados perfiles, inmerso en la corriente de la Historia, sino una cierta disposición de las relaciones sociales capaz de dejar un margen libre al arbitrio personal y que, por lo tanto, debe ser configurada diversamente según los datos contenidos en la sociedad".

Os animo a leerle.

Recordatorio para 2º BC


El foro espera el comentario de las ideas principales de los siguientes textos.


1. La pervivencia de la sociedad estamental (Alejandro y Natalia).


2. El paultaino nacimiento de una sociedad de clases (Chabeli).

Libro para subir nota


El libro para subir nota es La España del siglo XIX de Manuel Tuñon de Lara, uno de los mejores historiadores españoles. Publicado por la editorial AKAL.
Podéis pedirlo para que llegue rápido a casadelibro realizando el pago contra reembolso, es recomendable hacer un pedido para varios de vosotros con el fin de repartirse el coste de 5 euros de transporte.
El precio del libro es 12 euros.
ISBN de la obra completa es 84-460-1106-9.
Tanto el autor como el libro son claves para todo aquel que quiera comprender no sólo el pasado, sino el presente de la sociedad en la que vive.
Los cuestionarios se empezarían a realizar en la 2ª evaluación. Un saludo

Libros para subir nota.

Hola Félix, cuando cuelgues la información de los libros de lectura optativa, ¿puedes poner también el ISBN de ellos, por favor?
Un Saludo, Vera

lunes, 2 de noviembre de 2009

Bienvenidos

Este blog nace con la idea de colaborar entre todos para conocer y comprender mejor la Historia de España. Aquí dejaremos nuestros trabajos, ideas y opiniones con el fin de trabajar de una forma conjunta y mucho más interactiva. Os animo a participar.