- INICIO
- PESTAÑA1
- " title="">SUB-PESTAÑA1
- SUB-PESTAÑA1
- SUB-PESTAÑA1
- CONTACTO
- PESTAÑA2
- PESTAÑA3
- PESTAÑA4
- PESTAÑA5
domingo, 22 de agosto de 2010
Estudio sobre las actitudes de algunos alumnos y profes...
El efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico según el cual las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que otras personas más preparadas.
El fenómeno fue demostrado en una serie de experimentos realizados por Justin Kruger y David Dunning, de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE. UU.). Sus resultados fueron publicados en el Journal of Personality and Social Psychology de diciembre de 1999.1
Kruger y Dunning investigaron cierto número de estudios previos que tendían a sugerir que en diversas habilidades como la comprensión lectora, conducción de vehículos a motor, y juegos como el ajedrez o el tenis, “la ignorancia frecuentemente proporciona más confianza que el conocimiento” (como dijo Charles Darwin). Su hipótesis es que, en una habilidad típica que los humanos poseen en mayor o menor grado,
Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar su propia habilidad.
Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer la habilidad de otros.
Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia.
Si pueden ser entrenados para mejorar sustancialmente su propio nivel de habilidad, estos individuos pueden reconocer y aceptar su falta de habilidades previa.
Los investigadores quisieron probar estas hipótesis en sujetos humanos, estudiantes de la universidad de Cornell, que estaban matriculados en varias carreras de psicología.
En una serie de estudios, Kruger y Dunning examinaron las autovaloraciones en razonamiento lógico, gramática y humor. Después de haberles mostrado las puntuaciones de sus tests, preguntaron a los sujetos su estimación sobre la posición obtenida en la clasificación, resultando que, mientras que el grupo de los competentes estimaba bastante bien su clasificación, los incompetentes sobreestimaban su posición. Como Dunning y Kruger dijeron:
Tras 4 estudios, los autores encontraron que los participantes que puntuaron en el peor cuarto del total en las pruebas de humor, gramática y lógica, sobreestimaban con mucho su habilidad y su resultado en prueba. A pesar de que las puntuaciones de las pruebas los colocaban en el 12% peor, ellos se consideraban entre el 62 por ciento.
Mientras tanto, la gente con conocimiento real tiende a subestimar su competencia.
Un estudio posterior sugiere que los estudiantes más incompetentes mejoran tanto su nivel de habilidad como su habilidad para estimar su posición en la clasificación sólo tras recibir muchas clases en las habilidades que no tenían.
Daniel Ames y Lara Kammrath extendieron este trabajo a la empatía, y a la propia percepción de ésta.2
Algún otro trabajo de Burson Larrick y Joshua Klayman ha sugerido que el efecto no es tan obvio y quizá es debido a los niveles de ruido y a los prejuicios.
Dunning y Kruger ganaron el premio Ig Nobel en el año 2000 por su trabajo.
domingo, 8 de agosto de 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
lunes, 7 de junio de 2010
Paeglabras directas a la yugular
lunes, 24 de mayo de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
PAEG PAEG PAEG PAEG PAEG
domingo, 9 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
LAS PERSONAS OLVIDADAS DEL EXILIO
Viernes día 30 de Abril de 2010. Me encuentro en la preciosa ciudad de Arlés, en Francia. A las 19.00 de la tarde comienza el concierto de los distintos conjuntos del conservatorio profesional de música Alcázar-C. de Criptana. Nadie tenía la idea del acontecimiento que iba a suponer ese concierto. Nos situamos en la Iglesia de San Julian, la cual según nos dice el concejal de cultura ya no ofrece misa, únicamente se utiliza para salón de conciertos para las vísperas del 1 de Mayo (día de los mayos).
domingo, 25 de abril de 2010
GRADUACIÓN 2010
jueves, 15 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
Cancioncilla
Un saludo
79 aniversario de la II República + Guía rápida para el foro
La II República powered by la COPE
Otra cosa más, para quien no sepa registrarse ni/o postear en el foro:
Guía rápida para registrarse
Guía rápida para publicar mensajes y respuestas
Las he hecho rápido y mal, son bastante feas, pero creo que aclaran cualquier duda al respecto.
Un saludo, Joshua.
martes, 13 de abril de 2010
¡Que viva la República!
domingo, 28 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
Tema 7. Historia de España 2º Bach.
http://www.megaupload.com/?d=8NC4OC49
Como de costumbre, no me hago responsable de posibles errores, espero que os pueda resultar útil, que mi trabajo me ha costado.
Un saludo, Joshua.
martes, 9 de marzo de 2010
Pero... ¿y por qué el rojo?
El rojo se asocia a la revolución. El origen parece estar en la Revolución francesa; en 1791 se izó la bandera roja (signo de proclamación del estado de sitio y orden para la dispersión de cualquier manifestación) en París con la finalidad de reprimir las manifestaciones contra el Rey Luis XVI, en las que se produjeron algunos muertos. Los manifestantes adoptaron la bandera roja como propia en recuerdo de los mártires convirtiéndola en una bandera revolucionaria.
En 1871 en la revuelta de la Comuna de París de nuevo se utilizó la bandera roja. Fue adoptada a lo largo del siglo XIX por el movimiento obrero fundamentalmente el de orientación marxista, tanto por el socialismo (sea socialismo revolucionario o socialdemócrata) como el comunismo. La victoria del partido bolchevique en la Revolución de octubre de 1917 convirtió a Rusia en el primer país donde se pretendió establecer un sistema comunista, identificando a la Unión Soviética como al leninismo, y posteriormente al estalinismo con el color rojo, elegido como color de su bandera junto al símbolo de la hoz y el martillo.
Este color impregnó todo el nomenclátor, los lemas y la simbología de los países del bloque comunista en el Este de Europa, en China, Corea del norte, Vietnam, Cuba y otros países de influencia soviética, que lo emplearon como principal seña de identidad y propaganda (lo que en alguna ocasión podía incluso entrar en conflicto con los colores corporativos en las empresas capitalistas, como se ridiculiza en la película Uno, dos, tres, de Billy Wilder -1961-, ambientada en el Berlín de la guerra fría). Algunos ejemplos son: la Plaza roja de Moscú (en este caso, simplemente se acentuó o se amplió el significado, por mera coincidencia, ya que el nombre lo tenía antes de la llegada del comunismo), el Ejército Rojo, la Joven Guardia Roja y el Libro Rojo de Mao.
Además, a lo que preguntaba Josh, ¿cómo llegan a adoptar el apelativo de nacionales aquéllos que se sublevan y traicionan a su nación, a esa bandera a la que se besó cual beso de judas?
Otro saludo... Rubén!
viernes, 12 de febrero de 2010
Más se perdió en Cuba ¿Seguro? La política de reconcentración de Valeriano Weyler: peligroso precedente de un criminal de guerra español.
El primer campo de concentración de la era moderna lo puso en marcha el general Valeriano Weyler en Cuba en 1895, en vísperas de la guerra con EEUU que finalizaría con la pérdida de las colonias de ultramar, en 1898. La idea del general era “reconcentrar” a los campesinos, con el fin de evitar que ayudaran al Ejército
El plan de Weyler, al alejar a los campesinos de sus tierras, resultó en la pérdida de las cosechas, provocando una hambruna generalizada, que unida a las enfermedades provocadas por las pésimas condiciones de salubridad en los campos, terminaron diezmando a la población. La situación se complicaba a medida que avanzaba la guerra. Los sufrimientos y calamidades aumentaban por la irregular forma de vida en barracones, almacenes o refugios abandonados, durmiendo en patios o a la intemperie, en condiciones higiénicas deplorables, y sin acceso suficiente a alimentos.
Es difícil determinar con certeza la cantidad de personas reagrupadas como consecuencia de las órdenes dictadas por Weyler. Se estima que para diciembre de 1896 unos cuatrocientos mil cubanos no combatientes se catalogaban como reconcentrados en lugares escogidos o no con ese objetivo. Más difícil aún es establecer las cifras exactas de fallecidos, pero se estima que entre 750.000 y 1.000.000 de cubanos murieron en los campos de concentración creados por Valeriano Weyler, aunque algunas fuentes más conservadoras establecen la cifra en algo más de 300.000. Aún antes de terminada la guerra cubana, los muertos caídos en el campo de batalla, por las enfermedades y la reconcentración decretada por Weyler, ascendían aproximadamente a la tercera parte de la población rural de Cuba.
La reconcentración acabó hacia marzo de 1898, en pro de la nueva política pacifista propiciada por el general Ramón Blanco y Erenas e impuesta por las circunstancias
Mambises Cubanos en la Guerra de Independencia.
Un cubano en el cementerio en el Campo Santo y dos soldados norteamericanos. Cementerio de Colón. Habana, Cuba, 1898.
Victimas cubanas de las politicas de Reconcentración de España. 1896-97
Un niño cubano victima de las politicas de reconcentración de Valeriano Weyler. En Cuba y Filipinas es donde primero se crea el Campo de Concentración en la era Moderna. 1896-97.
Sobre Cuba pesaba la enorme fatiga de casi cuatro años de lucha y el cansancio acumulado de la Guerra de los Diez Años, la Guerra Chiquita y la batalla cotidiana del exilio durante los quince años de paz preparando una nueva guerra. Sobre los campos cubanos desolados por la reconcentración ordenada por Valeriano Weyler se había llevado a cabo una lucha que agotó los recursos españoles, quienes a su vez dominaron todos los centros urbanos fundamentales, hasta la rendición de Santiago de Cuba. España se había obligado a mantener sobre las armas a tantos soldados como hombres cubanos en edad militar. Miles de estos hombres pelearon en el campo con las tropas insurrectas que en continua movilidad evitaban todo encuentro frontal, ya que precisamente su objetivo era mantener dividido y disperso al ejército español. De esta forma la guerra se alargaba, paro no se exponía el triunfo cubano al resultado de una sola batalla contra un ejército cuyos jefes estaban formados en las modernas técnicas militares prusianas. El tiempo estaba a favor de la causa cubana. La famosa frase de Cánovas del Castillo pronunciada poco antes de morir:4 «Hasta el último hombre, hasta la última peseta», era una prueba de que hombres y pesetas se estaban agotando en España. La tardía concesión de la autonomía, no aceptada por los revolucionarios, y exiguamente impuesta en las ciudades, fue también muestra de la debilidad española. Naturalmente que librar una guerra de agotamiento exigía una altísima dosis de reciedumbre.
Moreno Fraginals, págs. 338–339
jueves, 11 de febrero de 2010
Los castellano-manchegoss en Mathausen.
martes, 2 de febrero de 2010
Tema 5. El sexenio revolucionario
Pues como siempre: Para descargar, click en el vínculo y a continuación introducir el código, esperar y darle a descargar.
http://www.megaupload.com/?d=4S9JDDS7
Resumen powered by plantilla de Félix del tema 5. No me hago responsable de posibles errores míos, espero que os pueda resultar útil.
Un saludo, Joshua.
jueves, 28 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
dimelo lo antes posible
mira el resumen del tema 3 que hecho como me parece que hasta el .... no nos vamos a ver te lo cuelgo en la pagina o te lo mando por el correo que tenemos tuyo por el que nos mandas las cosas para que me puedas decir si me falta algo importante????
soy adrian